
El pasado 2 de octubre, Madrid fue escenario del Primer Congreso de Sostenibilidad Hotelera, una cita inédita que reunió a más de 120 profesionales del sector en un entorno único: el emblemático espacio Gran Vía Venue. Organizado por ECO-ONE, empresa especializada en sostenibilidad hotelera, el evento se posicionó como un punto de encuentro clave para repensar el rumbo de la industria turística en un mundo que exige más conciencia ambiental y compromiso social.
El congreso fue inaugurado por Zdenka Lara y Carlos Fluixá, cofundadores de ECO-ONE, quienes dieron la bienvenida a los asistentes con un mensaje centrado en la urgencia de actuar y en el poder del trabajo colaborativo como motor del cambio. Su intervención sentó las bases de una jornada que combinó visión estratégica, casos prácticos y herramientas concretas para la transformación sostenible del sector hotelero.
Durante toda la jornada, los asistentes participaron en dinámicas enriquecedoras y mesas de trabajo colaborativas que abordaron tres grandes ejes de transformación: modelo de compras responsables, innovación aplicada y eficiencia energética. El objetivo fue claro: pasar del discurso a la acción, y ofrecer respuestas reales a los desafíos del presente.
El ambiente fue de aprendizaje colectivo, intercambio abierto y compromiso con el cambio. Las conclusiones obtenidas marcan una hoja de ruta clara para los próximos pasos del sector.
Mesa de Innovación: Cuando el propósito impulsa la tecnología

La primera mesa, centrada en la Innovación y los proyectos sostenibles, contó con un panel de líderes visionarios del sector: José Guillermo Díaz Montañés (Artiem Hotels), Davinia Guitart (Hotel Llucatx), Francesca Garrigues (Hotel La Farm), Santiago Máñez (Caro Hotel), Gema Túnez (Casual Hoteles), Antonio Núñez (Inhala Hotel Garden), Gloria Juste (Grupo Palladium) y Alberto Martínez (Cool Rooms).
Desde enfoques de economía circular hasta hoteles que priorizan la autenticidad local sobre la digitalización total, cada intervención puso en valor cómo la sostenibilidad puede ser rentable y profundamente transformadora.
Uno de los casos más aplaudidos fue el de DEFCON8, una solución disruptiva que no se limita a reducir el caudal de agua, sino que traslada al cliente la decisión consciente de reducir su consumo. Con un ahorro medio del 10-15%, demuestra que la tecnología puede ser eficaz y educativa a la vez.
Press Reader ha revolucionado la forma en que los hoteles ofrecen prensa a sus huéspedes, sustituyendo el papel por soluciones digitales sostenibles. Gracias a su tecnología, los hoteles reducen drásticamente el consumo de papel, agua y emisiones, al tiempo que ofrecen acceso a miles de publicaciones desde cualquier dispositivo del cliente.


"Innovar no es automatizar, sino dar sentido a lo que hacemos."
Todos coincidieron en que la sostenibilidad no puede ser una moda ni una imposición normativa. Debe ser rentable y responder a una convicción interna. La autenticidad, la coherencia y el impacto positivo fueron los pilares más mencionados.
Mesa de Compras: Sostenibilidad desde el origen

Uno de los debates más intensos giró en torno al cambio estructural en los modelos de compras hoteleras. Muchas cadenas están reconfigurando sus centrales de compras para ganar autonomía local, sobre todo en destinos insulares donde la logística es compleja.
En esta mesa participaron representantes de cadenas referentes como Josetxo Pérez (Palladium Hotel Group), Elena Martín Cuesta (Ilunion Hotels), Ximena Almela (Catalonia Hotels & Resorts), Myriam Rodríguez (Vincci Hoteles), Marimar Blanco (B&B Hotels), Javier Hernández (AEHCOS), Dulce Ortega (Marugal Hotel Management) y Diego Buendía (Leonardo Hotels). Sus experiencias permitieron una visión amplia y realista de los retos y avances en sostenibilidad dentro de los procesos de compra.
Aliarse con proveedores locales: una decisión estratégica
Se destacó la importancia de fortalecer la cadena de suministro de proximidad, pese a los retos: menores capacidades, costos más altos y estándares variables. La formación de proveedores y la colaboración entre hoteles emergen como palancas clave.
"No podemos ser sostenibles si seguimos importando todo. La transformación empieza por elegir distinto."
Integrar sostenibilidad y compras en una misma visión
Las empresas que mejor avanzan han eliminado la separación entre los departamentos de compras y sostenibilidad. Ahora actúan como uno solo, con una estrategia común. También se abordó cómo la percepción del cliente, los contratos heredados y los costes iniciales son barreras comunes, pero no insalvables.
Se mencionaron buenas prácticas como la creación de políticas de compras responsables, homologación de proveedores basada en criterios ESG, y colaboración directa con productores locales para incorporar productos de proximidad en la oferta hotelera.
El debate también subrayó que la sostenibilidad no puede ser una carga: debe integrarse desde el inicio de cada decisión, equilibrando rentabilidad, calidad y trazabilidad.
Culligan: agua filtrada sin plásticos
Pionero en soluciones de agua filtrada para el sector hotelero. Culligan ha sustituido las botellas plásticas por sistemas de filtración en habitación, reduciendo residuos y mejorando la calidad del agua que recibe el huésped. Su modelo apuesta por la economía circular, la salud y el ahorro operativo a largo plazo.
Se mencionaron buenas prácticas como la creación de políticas de compras responsables, homologación de proveedores basada en criterios ESG, y colaboración directa con productores locales para incorporar productos de proximidad en la oferta hotelera.
El debate también subrayó que la sostenibilidad no puede ser una carga: debe integrarse desde el inicio de cada decisión, equilibrando rentabilidad, calidad y trazabilidad.


Per Purr: amenities naturales para una experiencia consciente
Per Purr es una marca de cosmética natural que apuesta por la producción responsable y los ingredientes de origen orgánico, ideal para hoteles que desean ofrecer amenities alineados con valores de salud, sostenibilidad y autenticidad. Sus fórmulas, libres de tóxicos y respetuosas con el medioambiente, elevan la experiencia del cliente mientras cuidan del planeta.
Se mencionaron buenas prácticas como la creación de políticas de compras responsables, homologación de proveedores basada en criterios ESG, y colaboración directa con productores locales para incorporar productos de proximidad en la oferta hotelera.
El debate también subrayó que la sostenibilidad no puede ser una carga: debe integrarse desde el inicio de cada decisión, equilibrando rentabilidad, calidad y trazabilidad.
Mesa de Eficiencia: Medir, convencer y transformar

La tercera mesa reunió a expertos en gestión hotelera y eficiencia energética: Gorka Rosell (Sleep’n Atocha), Felipe Mendieta (One Shot), Juan Luis de Lucas (Hotel Claridge), Jose Luis Alonso (Muralto Madrid), Aida Marín García (HOSBEC), Sergio Rico (EPPLUS) y un representante de OD Hotel Group, aún por confirmar.
Sus testimonios coincidieron en un punto clave: la eficiencia no se logra solo con tecnología, sino con liderazgo, compromiso y visión estratégica.
Liderazgo que impulsa la transformación
Sin compromiso desde la dirección, los proyectos no prosperan. La comunicación interna, los incentivos y la formación continua fueron resaltados como ingredientes básicos para un cambio real.
El valor real de la eficiencia
Aunque la eficiencia no siempre genera beneficios inmediatos, su retorno aparece en forma de:
Ahorros a medio y largo plazo
Mayor satisfacción del cliente
Reputación positiva y orgullo interno
Herramientas como Dcycle permiten visualizar la huella de carbono y planificar mejoras de forma concreta. Las subvenciones también fueron protagonistas del debate, aunque se advirtió que su tramitación exige rigurosidad y asesoramiento.
Rabmer: ahorro de agua y energía sin compromisos
Rabmer desarrolla tecnologías avanzadas para optimizar el uso de agua y energía en hoteles. Sus sistemas de recuperación de calor y ahorro hídrico están pensados para reducir la huella ambiental sin comprometer el confort del huésped, apoyando una operación más rentable y responsable.
B.E.G: eficiencia energética automatizada
B.E.G es conocida por sus sistemas de control de iluminación y automatización, que permiten adaptar el consumo energético a la ocupación real. Esto ayuda a los hoteles a reducir sus costes operativos y ofrecer una experiencia más confortable, sostenible y personalizada.


Conclusión: Un sector en transición que necesita aliados

Las mesas de trabajo revelaron que el cambio no es fácil, pero es posible y necesario. La sostenibilidad ya no es una opción: es un eje estratégico que conecta rentabilidad, reputación y propósito. Los desafíos abordados, desde la compra responsable hasta la innovación con sentido y la eficiencia energética, dejaron claro que existe un consenso en el sector: el momento de actuar es ahora.
Este primer congreso no solo visibilizó las problemáticas actuales, sino que demostró que hay líderes dispuestos a liderar con el ejemplo. La diversidad de voces y experiencias compartidas, desde grandes cadenas internacionales hasta hoteles boutique con alma local, evidenció que no hay un único camino hacia la sostenibilidad, pero sí una dirección común.
Además, quedó patente que la sostenibilidad debe construirse con coherencia: desde la cultura corporativa y la toma de decisiones estratégicas, hasta la experiencia del cliente y la gestión operativa. La colaboración entre empresas, proveedores y aliados tecnológicos fue otro pilar fundamental: ningún hotel puede avanzar solo.
El evento organizado por ECO-ONE logró no solo reunir a actores clave del sector, sino también sembrar nuevas ideas, alianzas y compromisos. Esta jornada fue solo el comienzo de una transformación profunda que requiere continuidad, medición y valentía.
El futuro del sector hotelero está marcado por la innovación verde.